Skip to main content

Diplomatura en Arteterapia

By 15 noviembre, 2022febrero 3rd, 2023DIPLOMATURAS

Fecha: 17 de febrero a 13 de mayo de 2023.


Dirigido a: Estudiantes de últimos semestres de las áreas sociales y de la salud, profesionales en áreas sociales, de la salud y la educación, artistas.


Intensidad: 120 horas


Horario: viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados 8:00 am a 12:00 m


Tarifa: $1.700.000.
Estudiantes UdeA: 30% de descuento.

Egresados y empleados UdeA: 15% de descuento.
Aliados y contratistas PDLV: 25% de descuento.
* Los descuentos no son acumulables.


Certifica: Universidad de Antioquia

La Diplomatura en Arteterapia nace como una propuesta de formación práctica, basada en metodologías experienciales, con las cuales se pretende potenciar recursos artísticos como una posibilidad de intervención a nivel clínico y comunitario. A partir de esto, se busca crear grupos interdisciplinarios que puedan encontrar en los lenguajes expresivos y de simbolización (tales como: las artes plásticas, la escritura, la danza, el teatro y la música), potenciales de intervención desde la psicología, las artes, las ciencias de la salud, las ciencias sociales y la educación.

Contenido

 

Módulo 1: Enfoques Psicológicos en Arteterapia

  • Encuadre y contexto de la arteterapia desde los enfoques psicológicos.
  • Conceptualización, fundamentos y atributos de la Arteterapia.
  • Enfoques psicológicos atravesados por el arte: Terapia Expresiva, Terapia Gestalt y Logoterapia.
  • Vínculos y diferenciaciones entre la terapia y la pedagogía.
  • Guía metodológica para la planeación y construcción del trabajo final aplicado.

 

Módulo 2: Arteterapia: Contextos, Historia y Propósitos

  • Historia y conceptos claves en el Arteterapia.
  • Contexto y roles en el arteterapia.
  • Fundamentos del encuadre arteterapeutico.
  • Campos de aplicación.
  • Beneficios y potencialidades en la intervención arteterapeutica.

 

Módulo 3: El Lenguaje de las Artes Plásticas

  • Aproximación a los lenguajes de las artes plásticas.
  • Planeación en torno a la sesión y el uso recursos.
  • Identificación de códigos simbólicos en los lenguajes plásticos.
  • Sesiones prácticas mediadas por las artes plásticas.

 

Módulo 4: El lenguaje de la Danza – Movimiento – Terapia

  • Historia de la Danza-Movimiento-Terapia (D.M.T.)
  • Danza para la libertad.
  • Abordaje corporal simbólico para la apertura y expresión creativa.
  • Disposición del espacio y vínculos empáticos.
  • Conexión con el sí mismo, con el otro y con el espacio.
  • La Escuela del Movimiento Auténtico.
  • Elección de consignas y temas musicales para una sesión de D.M.T.
  • Sesiones prácticas desde la D.M.T.

 

Módulo 5: El Lenguaje Literario

  • Principios de la escritura como herramienta terapéutica.
  • Recursos de la escritura en la arteterapia.
  • La escritura como medio catártico.
  • Escritura creativa.
  • El relato autobiográfico.
  • Sesiones prácticas desde la escritura terapéutica.

 

Modulo 6: Lenguajes sonoros (

  • ¿Qué es musicoterapia?
  • La musicoterapia y sus métodos.
  • Musicoterapia activa: comunicación sonora y dialogo sonoro.
  • Musicoterapia receptiva: montaje sonoro en U y relajación dirigida.
  • Sesiones prácticas de musicoterapia activa y receptiva.

 

Módulo 7: El Lenguaje del Teatro

  • El teatro como herramienta arteterapéutica.
  • Contextualización y fundamentos.
  • La creatividad como elemento clave en el teatro terapéutico.
  • Lenguajes, expresiones y posibilidades en el teatro terapéutico.
  • Expresión de emociones a través del lenguaje corporal y verbal.
  • El psicodrama.
  • El teatro espontaneo.
  • El teatro del oprimido.
  • Teatro e improvisación.
  • Elementos a tener en cuenta en la puesta escénica.
  • Sesiones prácticas desde el teatro terapéutico.

 

Módulo 8: El Lenguaje de las Máscaras

  • Máscaras, ritual y potenciales terapéuticos.
  • La luz y la sombra en las máscaras.
  • Las máscaras y los roles sociales.
  • Efecto censura y liberación en las máscaras.
  • Sesiones practicas con el uso de las máscaras.
  • Presentación del trabajo final aplicado.

Docentes

 

Hernán Darío Sierra Valencia, Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura, Magister en Educación Universidad de Antioquia. Arteterapeuta, Primera Escuela Argentina de Arteterapia. Coordinador de Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia Seccional Oriente. Docente de la Universidad Católica del Norte, CES y la UdeA. Coordinador del proyecto psicosocial “Grupos arteterapéuticos para mujeres víctimas de violencia”, con 800 participantes de las diferentes comunas y corregimientos en Medellín. Integrante de grupos de teatro en Medellín y el Oriente Antioqueño. Amplia experiencia en el trabajo clínico y con grupos.

 

Gladys Elena Zapata Betancur, Psicóloga de la Universidad de Antioquia, Magister en Terapia de Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana, formación de posgrado en Arteterapia en la Fundación La Escalera, Córdoba Argentina. Docente de las facultades de psicología de la Uniminuto, la Universidad de San Buenaventura y Universidad Luis Amigó. Amplia experiencia como docente en el campo de la danza y el teatro. Participación en diversos grupos de teatro, danza y recreación de la Ciudad de Medellín. Intervención terapéutica con parejas y familias a través de la proyección de obras músico-teatrales.

 

Erica Martínez Cano, Psicóloga de la Universidad de Antioquia, Magister en Musicoterapia de la Universidad Paris Descartes, con más de 10 años de experiencia docente universitaria y amplia experiencia en el trabajo terapéutico con niños y jóvenes.

Mayores informes

Leave a Reply