El Proyecto Habitante de Calle de la Secretar铆a de Inclusi贸n Social, operado por el Parque de la Vida, fue una estrategia que buscaba brindar a esta poblaci贸n de Medell铆n, una oferta integral con el fin de mejorar sus condiciones de vida.

 

Este proyecto ten铆a como antecedente el Sistema Habitante de Calle que, a finales de los a帽os 90, alert贸 sobre el aumento de la presencia de habitantes en situaci贸n de calle con necesidades b谩sicas sin cubrir y poco acceso a ellas.

 

En principio, el proyecto ofrec铆a un acompa帽amiento desde el autocuidado, pero gracias a iniciativas como el Acuerdo 0718 de 2017 y la Pol铆tica P煤blica de Habitante de Calle, que naci贸 en el a帽o 2018, se implementaron diferentes acciones de corresponsabilidad con Secretar铆as del Municipio de Medell铆n y otros actores p煤blicos y privados, para garantizar, promocionar, promover y restablecer los derechos de las personas en situaci贸n de calle, adem谩s de brindarles atenci贸n y acceso a procesos de rehabilitaci贸n e inclusi贸n social.

 

Entre los objetivos de esta estrategia se encontraban:

 

  • Desarrollar estrategias de prevenci贸n, mitigaci贸n y superaci贸n del riesgo social que permitan intervenir las m煤ltiples causas que generan la habitanza en calle y facilitar la inclusi贸n social de esta poblaci贸n.
  • Prestar atenci贸n a las necesidades b谩sicas de los habitantes de calle para dignificar su condici贸n de vida. Entre estas necesidades se encuentra la atenci贸n en salud, en la que se busca garantizar tratamientos especializados en el manejo integral de las condiciones o afectaciones de salud asociadas a la vida en calle.
  • Crear alternativas de generaci贸n de ingresos, de acceso a la educaci贸n y a la vivienda, para los habitantes de la calle que hayan alcanzado procesos de resocializaci贸n
  • Convocar a la sociedad civil, la familia y el Estado para desarrollar acciones que promuevan el reconocimiento, la aceptaci贸n y el respeto por esta poblaci贸n y faciliten su resocializaci贸n.
  • Fomentar la movilizaci贸n ciudadana para el reconocimiento social de los derechos de la poblaci贸n habitante de la calle.

Oferta integral

El Sistema Habitante de Calle ten铆a una oferta institucional para esta poblaci贸n, que se divid铆a en los siguientes componentes:

 

  1. Intervenci贸n en Calle: Cuyo objetivo era sensibilizar, captar y trasladar a los habitantes de y en condici贸n de calle que presentaran mayor vulnerabilidad por sus condiciones f铆sicas y/o mentales, con un equipo interdisciplinario que recorr铆a diferentes zonas de la ciudad.
  1. Centro de Atenci贸n B谩sica: Brindaba atenci贸n b谩sica y psicosocial mediante los servicios de autocuidado, complementaci贸n alimentaria, valoraci贸n en salud, dormitorio social, actividades l煤dicas, recreativas y educativas, entre otras.

En este componente se encontraban los Centros d铆a 1 y 2, y los tres puntos de atenci贸n transitoria, en los que se ofrec铆an servicios como ducha, lavamanos y unidades sanitarias. En el punto de atenci贸n de los bajos del puente de la Avenida Oriental con San Juan, tambi茅n se brindaba el servicio de alimentaci贸n.

 

  1. Resocializaci贸n: Este componente consist铆a en un proceso de acompa帽amiento a los habitantes de calle, en el cual tomaban conciencia de h谩bitos, conductas, comportamientos y valores humanos con el fin de integrarse a la sociedad.

En el proyecto se manejaban dos modalidades: una en un medio semiabierto, en el que se prestaba una atenci贸n ambulatoria y que contaba con el servicio de dormitorio social, y una en un medio cerrado, que para este proyecto eran unas Granjas productivas en las que se llevaban a cabo estrategias de inclusi贸n social, apoyadas en intervenciones terap茅uticas, educativas y agropecuarias.

  1. Seguimiento y egreso productivo: Una vez concluidos los procesos de resocializaci贸n, las personas pasaban a un 煤ltimo componente de Seguimiento y Egreso, que ten铆a por finalidad favorecer la Inclusi贸n ciudadana, el auto sustento y el seguimiento a proyectos productivos.
  1. APCDP: Componente en el 聽que se atend铆a a los habitantes en situaci贸n de y en calle con trastornos mentales y/o discapacidades f铆sicas cr贸nicas, que requirieran asistencia permanente por su dificultad para la autogesti贸n, el autocuidado y por los riesgos de autolesiones, heteroagresividad, abuso o explotaci贸n.
  1. Pol铆tica P煤blica: Gestionaba y acompa帽aba la actuaci贸n y articulaci贸n de los diferentes actores institucionales y no gubernamentales corresponsables en la atenci贸n de la poblaci贸n habitante de calle
  1. Albergues: Espacios donde se brindaba acompa帽amiento en procesos de salud a la poblaci贸n que requiriera recuperarse de patolog铆as cr贸nicas no transmisibles, infecciosas o traum谩ticas.

De igual manera el proyecto brindaba los servicios de inhumaci贸n para esta poblaci贸n, y de atenci贸n extramural en salud, gracias a un convenio con Metrosalud.

 

Entidad Financiadora o contratante: Municipio de Medell铆n, Secretaria de Inclusi贸n, Familia y Derechos Humanos.

 

A帽os de ejecuci贸n, Duraci贸n(Meses) y beneficiarios:

2020 (14):聽 10. 974

2021: