Fecha: sábado 30 de agosto de 2025
Horas de aprendizaje: 4 horas
Horario: 8:00 a.m. a 12:00 m.
Lugar: Parque de la Vida (Presencial)
Inversión:
$ 90.000 Público general
$ 81.000 Comunidad UdeA (-10%)
$ 72.000 Estudiantes pregrado UdeA (-20%)
$ 81.000 Aliados y contratistas PDLV (-10%)
* Los descuentos no son acumulables
Inscripciones hasta el 24 de agosto de 2025
Certifica: Universidad de Antioquia
Comunicación clínica con enfoque de salud y bienestar para fortalecer la competencia de comunicación, así como el ser y el hacer en la práctica médica.
Conexión Saludable es un taller de comunicación clínica con un abordaje práctico y reflexivo orientado a fortalecer tus habilidades de comunicación a la vez que enriqueces tu ser y hacer profesional con el propósito de favorecer encuentros clínicos efectivos y saludables para los participantes del acto médico.
Con un enfoque de bienestar y una metodología práctica y vivencial este taller es la oportunidad para fortalecer una competencia que te permite conectar y brindar una mejor atención a pacientes y usuarios de los servicios de salud, sentirte mejor en tu práctica médica y construir puentes de bienestar.
———-
En un entorno complejo y de múltiples interrelaciones es necesario para los profesionales de la salud fortalecer sus habilidades comunicacionales y vinculares para lograr un desenvolvimiento efectivo, eficiente y saludable. Cada vez es más prioritario construir encuentros clínicos dónde tan importante como lo son el conocimiento y las habilidades técnicas, lo sean también las habilidades relacionadas con la comunicación, el autoconocimiento, gestión emocional, empatía clínica y asertividad.
Conexión Saludable tiene como temas principales:
- Empatía clínica, el arte de Ser y hacer en la práctica clínica.
- Asertividad
- Comunicación efectiva para la salud y el bienestar
Se desarrolla en modalidad taller, con una intensidad de 4 horas.
Al finalizar el taller se espera que los participantes fortalezcan la competencia de comunicación con una mirada intencionada a la salud y el bienestar, lo cual les posibilita sentirse mejor en la práctica médica y brindar una mejor atención a los pacientes.
El taller es una experiencia valiosa para fortalecer la competencia de comunicación clínica desde el Ser y el hacer para aportar a relacionamientos más efectivos y saludables en el marco de la atención médica.
Los temas se operativizan de una forma práctica y reflexiva que conecte a los y las participantes con aspectos de la cotidianidad, en tres grandes momentos.
Un primer momento de reflexión y concientización de la importancia de la comunicación intra e interpersonal en el ejercicio médico.
Un segundo momento de conexión entre lo observado en la práctica profesional diaria y las recomendaciones para una comunicación clínica efectiva, eficiente y saludable.
El tercer momento será de articulación y cierre.
Este taller está dirigido a personas del área de la salud, interesadas en fortalecer su competencia en comunicación clínica desde un enfoque de salud y bienestar.
Está pensado para quienes desean mejorar su capacidad de conexión con los pacientes, brindar una atención más empática y efectiva, y enriquecer su práctica profesional a través de herramientas comunicativas que favorezcan encuentros clínicos más humanos, saludables y satisfactorios para todos los actores del acto médico.
María Cecilia Escobar M.
Médica egresada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Magíster en Educación y Comunicación en Salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Amplia trayectoria en el campo de la Comunicación y Educación para la salud.
Apasionada por el bienestar y convencida de las posibilidades y derechos de todas las personas, a estar bien y saludables, lo cual la ha llevado a liderar e implementar programas y proyectos, con diferentes públicos, en el campo de la salud orientados al cuidado de la vida con un enfoque de bienestar y participación.
Con liderazgo y experiencia en diseño, implementación, seguimiento y evaluación de proyectos sociales en el campo de la salud y en la implementación de propuestas de formación, tipo diplomado, dirigidas a profesionales de las áreas de salud, educación y ciencias sociales en temas relacionados con promoción de la salud, bienestar y desarrollo humano y salud materno- infantil.
Una de sus mayores motivaciones es compartir su conocimiento y experiencia de una forma sencilla y práctica para ayudar a otros profesionales a sentirse, hacer y comunicar mejor lo que hacen. Tiene un importante recorrido como tallerista y facilitadora de procesos con ONG y universidades.
En la actualidad está vinculada al departamento de Gineco-Obstetricia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia donde acompaña el proceso de formación de estudiantes de décimo semestre del pregrado de medicina.