Skip to main content

Taller de Biblioterapia

Fecha: inicia jueves 4 de septiembre del 2025


Horas de aprendizaje: 12 horas


Horario: jueves de  6:00 p.m. a 8:00 p.m.


Lugar: Parque de la Vida (Presencial)


Inversión:

$ 250.000 Público general
$ 225.000 Comunidad UdeA (-10%)
$ 200.000 Estudiantes pregrado UdeA (-20%)
$ 225.000 Aliados y contratistas PDLV (-10%)
$ 237.000 Pronto pago (-5%) hasta el 31 de julio

* Los descuentos no son acumulables

Inscripciones hasta el 15 de agosto de 2025 


Certifica: Universidad de Antioquia

Aproxímate a la literatura, infantil, juvenil y adulta, como un recurso básico para tu desarrollo personal y como herramienta para acompañar a otros en sus múltiples dolores.

 

¿Será que los libros pueden ser un recurso terapéutico? 

 

Los antiguos griegos sostenían que la literatura era psicológica y espiritualmente importante, y por ello solían tener un cartel sobre las puertas de las bibliotecas en el que describían estos lugares como “lugares de curación para el alma”. 

 

Y será que, ¿podemos curarnos con libros? Mal de amores, anginas, crisis de identidad, insomnio, resaca, vergüenza, pesadillas, miedo a volar, tos, estrés, dolor de espalda, desencanto, claustrofobia, celos, miedo al compromiso… ¿Qué tal una dosis de las Brontë para sanar el corazón roto? ¿Y una inyección de Hemingway para sobrellevar los días de resaca? La fuerza curativa de la literatura (leída y escrita) ha sido siempre objeto de atención. La Biblioterapia (o lectura curativa) se incluye por tradición en una forma de vida sana. Desde siempre el hombre ha reconocido a la palabra como un buen bálsamo para las heridas del alma y del cuerpo. 

 

En nuestro taller exploraremos esta disciplina, sus recursos y estrategias, y descubriremos lo que muchos teóricos llaman la “fuerza” del libro, en el acompañamiento a otras personas o a nosotros mismos en nuestros múltiples dolores.  

 

De esta manera, a través de los libros, sus interpretaciones y el diálogo con ellos, lograremos convertir la lectura en un hábito que contribuya con nuestro bienestar mental y emocional, y con el bienestar de los que nos rodean. 

 

Este taller se centra fundamentalmente en reconocer el valor terapéutico de la lectura y la escritura como medio para distraer y curar enfermedades del cuerpo y del alma. A esta esta estrategia se le conoce como Biblioterapia. 

Unidad 1: Los orígenes de la Literatura

  • Una aproximación a las categorías: Literatura infantil, juvenil y adulta.
  • Lenguaje literario y no literario. Historia de la Literatura.
  • Evolución psicológica y maduración lectora.
  • “Temas difíciles” en la literatura.
  • Selección de materiales de literatura apropiados para el desarrollo de actividades y de biblioterapia.

 

Unidad 2: La Literatura en los hospitales

  • Estrategias de promoción, mediación y animación lectoras: (lectura en voz alta).
  • Lecturas de textos

 

Unidad 3: Otras narrativas

  • Exploración de otras estrategias de biblioterapia. Escritura creativa y conversación.
  • Socialización de ejercicios
  • Generar una aproximación a la Literatura (infantil, juvenil y adulta) como recurso básico para el desarrollo personal y de prácticas de Biblioterapia 
  • Reconocerse como lector y mediador de lectura 
  • Reconocer qué es la literatura, las categorías de niño, joven y adulto 
  • Reconocer a los autores clásicos y contemporáneos en relación con la literatura 
  • Valorar el panorama de las iniciativas de Biblioterapia como una necesidad a tener en cuenta y que urge desarrollar 
  • Realizar selección de materiales de literatura apropiados para el desarrollo de actividades personales y de Biblioterapia 

Público en general. Personas interesadas en la literatura, la lectura y la escritura con potencial y valor terapéutico.

Marcela Velásquez Guiral: nació en Yolombó, Antioquia. Es Bibliotecóloga graduada de la Universidad de Antioquia; magíster en Educación Superior en Salud, por la misma universidad; y máster en Promoción de Lectura y Literatura Infantil, Universidad de Castilla – La Mancha, España. Actualmente es docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Ha sido ganadora del premio nacional El Barco de Vapor, 2015, con la novela Se resfriaron los sapos; ganadora de la Beca para la Creación Artística y Cultural, Alcaldía de Medellín, 2012, con el libro de cuentos  ¡Mira lo que trajo el mar!; ganadora de la Beca para la Creación Artística y Cultural en Literatura Infantil, Alcaldía de Medellín, 2018 con la novela A mediodía llovían pájaros y ganadora del Estímulo a la Creación en Periodismo Narrativo, 2021 con Las mensajeras del ruiseñor. Autora también de las obras Este legado de alas, 2022 y Viento llegó tarde,2022.

Mayores informes

Correo: [email protected]

WhatsApp: 305 2918805