Fechas:
- Inicia: viernes 14 de febrero de 2025
- Finaliza: sábado 7 de junio de 2025
Dirigido a:
- Estudiantes de últimos semestres de las áreas sociales, educación y/o salud
- Psicólogos, psicoterapeutas, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y afines, que busquen utilizar el arte como herramienta complementaria en su práctica.
- Educadores y pedagogos interesados en utilizar el arte como recurso pedagógico y terapéutico en el ámbito educativo.
- Artistas que busquen expandir su práctica artística y explorar nuevas aplicaciones terapéuticas para su arte.
- Personas interesadas en explorar el poder terapéutico del arte. No es necesario tener formación previa en terapia o en arte; sin embargo, es importante tener una actitud abierta y un interés genuino en el tema.
Horas de aprendizaje: 120
Horario:
Viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m.
Inversión:
$ 2.600.000 Público general
$ 2.210.000 Comunidad UdeA (-15%)
$ 2.210.000 Aliados y contratistas PDLV (-15%)
$ 2.080.000 Estudiantes UdeA (-20%)
Inscripciones hasta el 9 de febrero de 2025
Certifica: Universidad de Antioquia
La Diplomatura en Arteterapia nace como una propuesta de formación práctica desde metodologías experienciales, donde en medio del espacio pedagógico, se potencien los recursos artísticos propuestos como una posibilidad de intervención a nivel clínico y comunitario.
A partir de esto, se busca crear grupos interdisciplinarios que puedan encontrar en los nuevos lenguajes expresivos y de simbolización, potenciales de intervención desde la psicología, las artes, las ciencias de la salud, las ciencias sociales y la educación. Se proponen entonces, el uso de lenguajes artísticos como lo son las artes plásticas, la escritura, la danza, el teatro y la música para la representación y comprensión del ser humano.
Módulo 1: Fundamentos, contexto y propósitos del Arteterapia
Conceptualización, fundamentos y atributos de la Arteterapia.
- Enfoques psicológicos atravesados por el arte
- Aportes teóricos para el trabajo terapéutico con arte
- Actividades vivenciales desde los diferentes enfoques psicológicos
- (Figura – fondo) – Darse Cuenta – Autointerrupciones – ciclo de la experiencia
- Coherencia – (yo ideal – yo real) – Autoactualización – Persona a persona.
- Voluntad de sentido – Vacío existencial – Frustración existencial – Sentido de vida
- Museo Rodante
- Vínculos y diferenciaciones entre la terapia y la pedagogía.
- Guía metodológica para la planeación y construcción del trabajo final aplicado.
Módulo 2: Arteterapia: Contextos, Historia y Propósitos
- Historia y conceptos claves en el Arteterapia.
- Contexto y roles en el arteterapia.
- Fundamentos del encuadre arteterapeutico.
- Campos de aplicación.
- Beneficios y potencialidades en la intervención arteterapeutica.
Módulo 3: Lenguajes de las artes plásticas
- Aproximación a los lenguajes de las artes plásticas
- Planeación en torno a la sesión y el uso de los recursos.
- Identificación de códigos simbólicos en los lenguajes plásticos.
- Sesiones prácticas mediadas por las artes plásticas.
Módulo 4: Lenguajes Sonoros – Cantos de poder
La memoria del primer aliento:
- El órgano fonador y la respiración
- Masaje acondicionador del órgano fonador
- El tao de la voz
- Vocalización, articulación y dicción
- Reiki vocal
- Circulo de cantos
El canto de las emociones:
- Los sonidos madre
- La resonancia y el sonido de los chakras
- El viaje por las expresiones sonoras de las emociones
- Círculo de cantos
Modulo 5: El lenguaje de las letras: Escritura expresiva
- Qué es la Escritura expresiva en arteterapia.
- El origen de la Escritura expresiva desde el enfoque humanista Gestalt.
- Lenguajes literarios para abordar elementos individuales y colectivos.
- Formas de la Escritura expresiva
Módulo 6: El lenguaje del movimiento
- Abordaje corporal simbólico para la apertura y expresión creativa.
- Disposición del espacio y vínculos empáticos.
- Conexión con el sí mismo, con el otro y con el espacio.
- La Escuela del Movimiento Auténtico- DMT- Método Mery Whitehouse
- Elección de consignas y temas musicales para una sesión de D.M.T.
- Sesiones prácticas desde la D.M.T.
Módulo 7: El Lenguaje de las artes escénicas
- El teatro como herramienta arteterapéutica.
- Contextualización y fundamentos.
- La creatividad como elemento clave en el teatro terapéutico.
- Tipos de teatros
- Partes del escenario
- Teoría técnica y práctica del Teatro Terapéutico Gestalt
- Sesiones prácticas desde el teatro terapéutico Gestalt
- Elementos a tener en cuenta en la puesta escénica.
- Creación y entrenamiento de escenas y personajes
- Teoría técnica y práctica del Psicodrama
- Sesiones prácticas desde el teatro terapéutico.
- Máscaras, ritual y potenciales terapéuticos.
- Ejercicios individuales de puesta en escena, desde la construcción del personaje e hibridación con la máscara.
- (Exposiciones) Puesta en común del trabajo final aplicado.
Hernán Darío Sierra Valencia, Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura, Magister en Educación Universidad de Antioquia. Arteterapeuta, Primera Escuela Argentina de Arteterapia. Coordinador de Bienestar Universitario de la Universidad de Antioquia Seccional Oriente. Docente de la Universidad Católica del Norte, CES y la UdeA. Coordinador del proyecto psicosocial “Grupos arteterapéuticos para mujeres víctimas de violencia”, en diferentes comunas y corregimientos en Medellín. Integrante de grupos de teatro en Medellín y el Oriente Antioqueño. Amplia experiencia en el trabajo clínico y con grupos.
Gladys Elena Zapata Betancur, Psicóloga de la Universidad de Antioquia, Magister en Terapia de Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana, formación de posgrado en Arteterapia en la Fundación La Escalera, Córdoba Argentina. Docente de las facultades de psicología de la Uniminuto, la Universidad de San Buenaventura y Universidad Luis Amigó. Amplia experiencia como docente en el campo de la danza y el teatro. Participación en diversos grupos de teatro, danza y recreación de la Ciudad de Medellín. Intervención terapéutica con parejas y familias a través de la proyección de obras músico-teatrales.
Laura Saldarriaga Correa, Psicóloga U. de A., Escritora, con Posgrado en Arteterapia con Enfoque Humanista, Escuela de Psicólogos de Córdoba, Argentina y formación en Terapia de Juego, Violet Solomon Oaklander Foundation, California, Estados Unidos.
Diana Fuentes, Maestra en artes representativas de la Universidad de Antioquia, Directora de LA PÁJARA TRUENO EMPRESA CULTURAL S.A.S, Profesora de cátedra en el área de técnica vocal y el clown del programa de teatro de la Universidad de Antioquia. Creadora de la metodología de Clown para mujeres Baubo y la metodología para el entrenamiento de la voz para la vida: Vuelve a Voz. Es directora escénica, actriz, payasa, cantante, compositora y maestra de voz; amante de la ancestralidad y la conexión con lo femenino.