El proyecto Cuidadores es una propuesta de la Secretría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos de la Alcaldía de Medellín, direccionada por Amautta, la Unidad de Personas Mayores adscrita a la subsecretaría de Grupos Poblacionales, y operado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, a través del Parque de la Vida, que tiene como objetivo principal favorecer el bienestar de personas mayores dependientes, a partir de un proceso de formación y cualificación de sus cuidadores en prácticas que fortalezcan la autoestima, el manejo de las emociones, la autonomía y la dinámica familiar, con comunicación, afectividad y buen uso del tiempo libre. También quiere acercar la oferta de servicios de la ciudad a los cuidadores y personas mayores dependientes.
Este surgió como una iniciativa de delegados de Planeación Local y Presupuesto Participativo de la Comuna 4, quienes vieron la necesidad de dignificar la labor del cuidador, mediante espacios formativos en los que se abordaran temáticas como Persona mayor y salud, Persona mayor y familia, Estilos de vida saludables, cuidados de la persona mayor y Cuidado al cuidador. Con esto, se busca generar un impacto positivo en la calidad de vida tanto del cuidador como de la persona mayor que está bajo su cuidado.
El proceso de este proyecto está enmarcado en la formación grupal y familiar, que tiene en cuenta las necesidades particulares y la experiencia de cada cuidador – persona mayor. Para que la experiencia de cada participante sea trascendental y enriquecedora, esta formación se plantea a partir de tres enfoques:
- La gerogogía: este método propone que los programas dirigidos a las personas mayores deben trabajar desde el aprovechamiento de sus capacidades, con actividades y recursos apropiados y acordes a su ciclo vital, y no desde la compensación de sus puntos débiles.
- La educación experiencial – vivencial: busca entregar a los participantes del proceso educativo las herramientas y condiciones para que el aprendizaje se dé a partir del análisis de sus experiencias y las de sus compañeros. Considera al cuerpo como el único lugar necesario para que se dé el acto educativo y entiende al ser humano como un agente que participa de forma activa en su desarrollo.
- El diálogo de saberes: es un proceso de construcción de conocimiento en el que interactúan el saber científico y el popular. Esto implica el reconocimiento, la comprensión y la valoración mutua, y se da a partir del intercambio de ideas, sentimientos, creencias, nociones, prácticas y vivencias.
Es así como a través de esta iniciativa, se brinda un acompañamiento integral a los cuidadores, que además posibilita el compartir experiencias, la comunicación y el intercambio de saberes, para crear y fortalecer las redes de apoyo de cuidadores y personas mayores en diferentes comunas.