Skip to main content

Diplomatura en Bienestar Mental

By 19 julio, 2022julio 26th, 2023DIPLOMATURAS

Dirigido a: Psicólogos, terapeutas familiares, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y profesionales de diferentes áreas que estén interesados en un proceso de autoconocimiento o que sientan la necesidad de cultivar un bienestar mental y emocional para potenciar su desempeño personal, profesional y relacional.


Duración: 130 horas: 103 horas presenciales y 27 horas de trabajo independiente


Horario: sábados de 8:00a.m. a 1:00 p.m.


Tarifa Plena: :$1.800.000

Descuento por pronto pago hasta 24 junio

Estudiantes UdeA: 30% de descuento.

Egresados y empleados UdeA: 15% de descuento.

Aliados y contratistas PDLV: 25% de descuento
* Los descuentos no son acumulables.


Certifica: Universidad de Antioquia

Reflexiona en torno a las prácticas que permiten el autoconocimiento, mediante el cultivo del bienestar emocional y mental, para potenciar tus áreas personal, profesional y relacional.

La salud mental ha cobrado relevancia en los últimos años, debido no solo a las consecuencias que sobre ella trajeron eventos como la pandemia por covid 19, sino también al evidente incremento en la aparición de trastornos y enfermedades mentales y la carencia de programas integrales para su atención.

A partir de este contexto es que nace nuestra Diplomatura en Bienestar Mental, una experiencia que busca mostrar de manera holística e integral, los beneficios y el trasfondo al desarrollar el potencial del ser humano a través del estudio del bienestar y la práctica de algunas disciplinas que actualmente son recomendadas en campos de la salud, el bienestar integral, la educación, la psicología y otras áreas del conocimiento y del desarrollo humano.

Con esta propuesta se espera que las personas puedan potencializar su bienestar personal o poner al servicio de otros el conocimiento adquirido.

Contenido

Módulo 1: BIENESTAR PSICOLÓGICO

Unidad: Salud Mental

  • Variaciones del concepto de salud mental
  • Definiciones sobre salud mental
  • Salud mental y calidad de vida
  • Enfoques y teorías de salud mental

Unidad: Bienestar y psicología positiva

  • Teoría del bienestar.
  • El bienestar en la cultura.
  • Tipos de bienestar.
  • El bienestar desde las neurociencias.
  • Qué es la psicología positiva.
  • Teorías y técnicas de la psicología positiva.
  • Estudios sobre psicología positiva.

Unidad: Cognición prosocial

  • Conducta prosocial.
  • Construcción de la otredad.
  • Neuronas espejo.
  • Empatía, compasión, cooperación.

 

Módulo 2:: NEUROCIENCIAS Y TRANSTORNOS MENTALES

Unidad: Neurociencias de los procesos mentales

  • Aspectos de la neuroanatomía funcional.
  • Aspectos del neurodesarrollo.
  • Aspectos neurofisiológicos y neuroquímicos.
  • Psiconeuroinmunoendocrinología.

Unidad: Bienestar mental y trastornos mentales

  • Estigma y trastornos mentales.
  • Bienestar mental en los trastornos mentales.
  • Psiquiatría positiva.
  • Modelo de recuperación.

 

Módulo 3: AUTOCONOCIMIENTO

Unidad: Angustias existenciales

  • Muerte y duelo.
  •  Responsabilidad y libertad.
  •  Soledad.
  •  Sentido de vida.

Unidad: Reflexiones sobre el sentido de la vida

  • Importancia del sentido de vida respecto a la salud física y mental.
  •  Proyecto de vida y etapas de Erickson.
  •  Logoterapia.
  •  El rol de las emociones y los pensamientos en los niveles de plenitud en la vida diaria.

Unidad: Conciencia plena del instante presente

  • Efectos cerebrales de los estados de atención y conciencia plena.
  •  Prácticas y herramientas referentes al entrenamiento de la conciencia plena del instante presente, como la meditación, el arte, el deporte, etc.
  •  Teorías orientales respecto al manejo de la mente y la conciencia.

Módulo 4: GESTIÓN EMOCIONAL

Unidad: El mundo emocional del ser humano

  • Emociones que habitan en el ser humano
  •  Teorías de las emociones
  •  Inteligencia emocional
  •  Emociones vs sentimientos
  •  Utilidad de las emociones
  •  El rol de las emociones y los pensamientos en los niveles de plenitud en la vida diaria
  •  Estados mentales

 Unidad: Estrés y ansiedad

  • Tipos de estrés y su finalidad biológica.
  •  Diferencia entre estrés, ansiedad y tensión.
  •  Impacto de los estilos de vida actuales sobre los niveles de estrés.
  •  Prácticas que estimulan la regulación del estrés y la liberación de las tensiones.
  •  Técnicas de relajación respiración.

Unidad: Arteterapia

  • Historia de la Arteterapia.
  •  Arteterapia y niveles de intervención.
  •  Aspectos metodológicos (contexto individual y grupal).
  •  El rol del arteterapeuta.
  •  Aproximación a las técnicas.
  • Integración desde la plástica, la danza y los juegos teatrales.

Unidad: Mindfulness

  • Orígenes: Budismo Zen en la vida cotidiana.
  •  Vivir en el presente a partir de la atención plena.
  •  Correlación entre pensamiento, sensación y sentimiento.
  •  Compasión y autocompasión.
  •  Autocontrol y desarrollo de la resiliencia.
  •  Efectos biopsicosociales de la meditación y el Mindfulness.
  •  Práctica (o técnicas) de Mindfulness.
  •  Terapias basadas en Mindfulnes.
  • Mindfulness basado en la evidencia.

Módulo 5: COMUNICACIÓN ASERTIVA

Unidad: Habilidades comunicativas

  • Comunicación verbal y no verbal.
  • La escucha
  • Barreras en el proceso de comunicación
  • Comunicación en momentos de crisis
  • Características de una comunicación asertiva

Unidad: Consenso y disenso

  • Teorías del consenso y el disenso.
  • La conversación.
  • La argumentación.
  • No tener siempre la razón.

Sesión de cierre: Aplicación y proyección de conocimiento desde el enfoque de cada participante.

Retiro: Puesta en práctica del proceso formativo (8 horas).

Docentes 

  • Gloria Cecilia Cardona Ríos, psicóloga, magister en educación, con 12 años de experiencia en la prevención, detección y atención del comportamiento suicida. Docente e investigadora del proyecto de investigación sobre la prevención del comportamiento suicida. Experta en asistencia técnica en salud mental para el departamento de Antioquia con la Secretaria de Salud de Antioquia. Especialista en la realización de autopsias psicológicas y asesoría específica al componente de salud mental en la salud pública, en los diferentes municipios del departamento de Antioquia.
  • Juan Pablo Londoño Herrera, médico y cirujano de la Universidad de Antioquia. Especialista en Psiquiatría de la misma Universidad. Docente en el departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia.
  • Julio César Restrepo Zapata, médico psiquiatra de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente del Departamento de Psiquiatría de la UdeA y la UPB. Experto universitario en inteligencia emocional de la Universidad Internacional de la Rioja y candidato a maestría en terapias psicológicas de tercera generación de la Universidad Internacional de Valencia España.
  • Hernán Darío Sierra Valencia, psicólogo de la Universidad San Buenaventura. Magister en Educación de la UdeA. Arteterapeuta de la Primera Escuela Argentina de Arteterapia. Director de la Corporación de Arteterapia en Medellín: Color y Movimiento. Amplia experiencia en docencia universitaria en el campo de la psicología: UdeA, CES, Católica del Norte y San Buenaventura. Psicólogo clínico de atención individual para parejas y familias.
  • Eliana Restrepo Pineda, ingeniera química y microbióloga. Magister en bioquímica, en Filosofía y Ciencias de la Complejidad. Magister en Educación Superior en Salud. Doctora en Ciencias Básicas con énfasis en Biología Molecular y postdoctorado en Biofísica. Es practicante de meditación vipassana, con entrenamiento en meditación vipassana y retiros especiales para entrenamiento en esta meditación, entrenamiento en insight y en otras áreas de la Teosofía.
  • Esteban Augusto Sánchez Betancur, antropólogo, magister en motricidad y desarrollo humano. Profesor de artes marciales, yoga y meditación desde hace 17 años. Fundador de la Diplomatura de Yoga que ofrece la Universidad de Antioquia y actual coordinador del Semillero de Yoga que lleva más 15 años en la ciudad como un grupo de estudio, práctica y formación.
  • Alejandra Echavarría Robledo, periodista de la Universidad de Antioquia. En los últimos años se ha dedicado a la investigación, creación y desarrollo de estrategias de comunicación educativa. Coordinadora de la línea de Comunicación Educativa y Cambio Social del Centro de Investigación y Extensión de Comunicaciones de la UdeA. Profesora de Kundalini Yoga. Es cofundadora y directora de ConExpresión, organización dedicada al desarrollo de experiencias y espacios de inspiración, consciencia y expresión para el fortalecimiento del ser a través de la comunicación, el yoga y el arte.
  • Eneida Puerta
    Magister en Salud Mental y Psicóloga de la Universidad de Antioquia, candidata a doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia, integrante del grupo de investigación en Salud Mental -GISAME-; docente de cátedra de la Facultad Nacional de Salud Pública y la Universidad CES, con conocimientos y ocho años de experiencia en la formulación, implementación, evaluación y sistematización de proyectos de investigación e intervención psicosocial en temas como: configuración de tejido social, conflicto armado, salud mental, siguiendo metodologías cualitativas y narrativas.
  • Vanesa Benjumea Cuartas
    Médica y cirujana de la Universidad de Antioquia, especialista en neurología clínica de la Universidad CES, subespecialista en epileptología clínica y diplomada en neurofisiología de la Universidad Nacional Arturo Jauretche de Argentina, con estudios en Mindfulness and Compassion de Harvard Medical School. Neuróloga y epileptóloga del Grupo NACER y la Secretaría de Salud de Medellín y participante de la Mesa Técnica de Trastornos Mentales, problemas mentales y epilepsia de la Alcaldía de Medellín.

Mayores informes

Leave a Reply