Motivar a los y las habitantes de Medellín a practicar hábitos saludables para que mejoren su calidad de vida a través de acciones que aporten a su bienestar y el bienestar de las personas que los rodean, es el objetivo del Proyecto Estilos de Vida Saludables, una iniciativa de la Secretaría de Salud de Medellín que, con el Parque de la Vida como operador, ha impactado la vida de cientos de niños, jóvenes, adultos y personas mayores en diferentes barrios y comunas de la ciudad.

 

Los altos índices de nuevos casos y muertes debido a enfermedades crónicas no transmisibles como la obesidad, la diabetes, la enfermedad cardiovascular y el cáncer, fueron el impulso que motivó a dar origen a este proyecto, en el que  la actividad física, la salud mental, la sexualidad y los derechos sexuales, la alimentación saludable, la vida libre de alcohol,  los ambientes libres de humo de tabaco, la salud bucal y el cuidado del medioambiente, son los hábitos pilares.

 

Con el fin de llegar a toda la población de la capital antioqueña, desde el proyecto se plantearon cuatro componentes en los que a través de actividades específicas y dirigidas, se motivó a sus diferentes públicos a tomar acciones para cuidar de su salud y transmitir a otros los conocimientos adquiridos, para así construir barrios, comunas y en general, una ciudad mucho más saludable. Los componentes propuestos fueron:

 

  • Conceptualización: se enfocó en la construcción de una guía conceptual y metodológica para establecer las bases, lenguaje y estrategias para desarrollar los hábitos de vida saludable en la ciudad.
  • Formación: a través de este componente, diferentes actores de comunidades educativas, entre otros públicos, fueron participes de espacios en los que fueron formados en metodologías para incentivar la práctica de estilos de vida saludables con temáticas como huertas caseras, cómo construir un plato saludable, manejo de las emociones, rutinas de actividad física en casa, comunicación asertiva y disfrute del tiempo libre en ambientes sin humo y alcohol, entre otras.
  • Comunicación y movilización: Este componente propuso diversas actividades como activaciones artísticas, tomas barriales, festivales, concursos y retos, dirigidos a todas las personas de la ciudad, para promover los estilos de vida saludables desde el el arte, la comedia y el disfrute.
  • Gestión intersectorial: Este componente tenía como objetivo entregar herramientas a instituciones, corporaciones, fundaciones y empresas grandes o pequeñas que quisieran trabajar el tema de estilos de vida saludable con su público interno y externo, para consolidar alianzas sectoriales e intersectoriales que permitieran la promoción de estos temas en la ciudad.

Profesionales como en áreas como la actividad física, la gestión cultural, médicos, nutricionistas, odontólogos, psicólogos, enfermeros, fisioterapeutas, entre muchos otros hacen parte de esta estrategia que desde el 2013, viene inculcando en niños, jóvenes y adultos, el deseo de adoptar hábitos que les permitan vivir cada una de las etapas de sus vidas, con salud y bienestar integral.