Promover la conversación como una oportunidad para reconocernos, establecer relaciones, tramitar los conflictos y participar en la construcción colectiva de nuestra ciudad, fue uno de los objetivos del Proyecto “Medellín Se toma la Palabra”, una iniciativa de la Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, en convenio con la Facultad de Comunicaciones y el Parque de la Vida de la Universidad de Antioquia, que buscaba aportar a la formación ciudadana y cualificación de la opinión, para convertirlas en poderosas herramientas en la resolución de los problemas estructurales de la capital antioqueña.

 

El proyecto tuvo como referente a “Antioquia se toma la palabra”, una estrategia de la Gerencia de Comunicación Pública y Vida de la Gobernación de Antioquia para establecer una conversación constante entre gobierno, instituciones y ciudadanía, sobre temas estratégicos para la Equidad y la Vida en el territorio.

 

En la primera etapa de “Medellín se Toma la Palabra”, se conformó un Comité de 30 líderes entre los que se encontraban representantes de ONG`S, medios de comunicación, organizaciones ciudadanas, empresarios, académicos y funcionarios públicos, para elegir los enfoques de conversación prioritarios para el poyecto. Los cuatro enfoques elegidos fueron: Ética y Legalidad, Vida y Convivencia, Equidad y Ciudadanía.

 

Posterior a esto se propiciaron diferentes espacios de conversación en 11 comunas y 3 corregimientos de la ciudad, así como encuentros en otros espacios y un encuentro central en el que se invitaba a los participantes a destacar las principales conclusiones y resultados de las conversaciones en las que habían dialogado. Adicionalmente, se realizaron sensibilizaciones de forma general por medio de estands en diferentes eventos.

 

Para la segunda fase, el proyecto enfatizó en lo básico: la conversación como una acción que posibilita el encuentro con el otro y su reconocimiento, en un entorno de respeto, escucha, cocreación, reflexión, e incluso como escenario de disenso y manifestación de la diferencia. Para ello, se conformaron cuatro grupos de personas, congregados por intereses y problemáticas comunes: comunidad educativa, servidores públicos, comunidad rural y facilitadores. Estas personas fueron certificadas como participantes del seminario taller de cocreación ciudadana y, de esta forma, se convirtieron oficialmente en los primeros promotores de la conversación, una figura cuyo propósito era impulsar conversaciones sobre lo público y sobre la ciudad en sus entornos.

 

Otra de las actividades destacadas que se realizaron en el marco de este proyecto fueron los eventos de “Plaza Pública”, una estrategia que buscaba vincular a otros públicos no pertenecientes a los procesos formativos. En esta estrategia se desarrollaron teatro- conversatorios; una feria en la Plazoleta Barrientos de la Universidad de Antioquia; y una celebración comunitaria para instalar la conversación en diferentes espacios de la ciudad y con distintos lenguajes, cercanos a diversos públicos.

 

Finalmente, el proyecto también se destacó por la producción de diferentes contenidos comunicacionales, entre los que se destacaron los microprogramas que fueron transmitidos por el canal local Telemedellín, y los cuales contaban historias de diferentes ciudadanos que por medio de sus vidas o realidades provocaban conversaciones sobre las temáticas del proyecto.

 

“Medellín se Toma la Palabra” fue entonces un proceso que aportó a la construcción de ciudadanos más interesados en lo público, que brindó a través de nuevos lenguajes información de calidad para esa cualificación de la opinión, con el fin de generar confianza, ampliar la democracia y construir una pedagogía de la conversación que valore la palabra como herramienta para resolver conflictos y como un vehículo para la paz, la reconciliación y la inclusión.